Pepa Horno Goicoechea

Pepa Horno Goicoechea

Mis 42

Mi familia se acaba de ir. Unos hace minutos, otros hace apenas unas horas. Mi hijo duerme después de decirme «te quiero cumpleañera». Y cuando llega la calma, la casa parece volver a una cierta apariencia de normalidad y recupero mis silencios, mis certezas se hacen presentes. Un día más, pero no un día cualquiera.

Hoy he cumplido 42 años rodeada de amor. De más amor del que pude nunca sospechar. Amor del que se palpa, se toca. Amor del que no se exhibe pero se hace presente. Amor.

Cumplo 42 entre ecos de risas. Desde el minuto de la mañana con mi hijo cantando al despertarme (aunque luego hayamos reñido en el desayuno ;-)), la comida en el parque con diez niños corriendo alrededor de nosotros los mayores que nos sonreíamos al encontrarnos, hasta ahora mismo oyéndole a el y a sus primos partirse de risa. La alegría es el alimento del alma, o al menos uno de ellos.

Pero sobre todo cumplo 42 con placidez. Y hace un tiempo nunca hubiera pensado que ese sería un valor para mi. Pero lo es. No he hecho nada especial y lo he tenido todo en el día de hoy. Gozo, amor, red, cuidado, alegría, protección, detalles…

Cumplo 42 ante un giro nuevo en mi vida. Un nuevo comienzo junto al mar. Hoy ha habido también algo de melancolía, miradas de esa tristeza del que se queda, del que sabe que el viaje es bueno para el que se va, pero quisiera al mismo tiempo que nunca partiera, que se quedara cerquita, que nada cambiara. Porque los viajes son así, partes sin regreso, porque al volver todo es igual y todo es diferente. Y sólo los hilos de amor fuerte permanecen y se fortalecen en la distancia. Muchos otros pierden fuerza o presencia. Aunque eso no significa que no tuvieran valor. Fueron y dejaron huella en ti.

He vivido 24 años en Madrid. En esta ciudad que ahora que se que me voy, vivo y percibo diferente. He construido una vida plena y me siento agradecida, muy agradecida a la vida por ello. Cuando llegue a esta ciudad era una niña, una niña mucho más asustada, emocionada y anhelante de lo que podía sospechar. Parte de esa niña sigue viva, pero hoy soy una mujer. Y como tal comienzo este nuevo capítulo, honrando el amor que he encontrado en esta ciudad, cada uno de los rostros de hoy, cada huella, cada lugar.

Los lugares guardan jirones de nuestra piel enganchados en las esquinas, los rincones, un parque, un ventanal, un café o el banco de una plaza..todo eso y mucho más lo encontrare cada vez que vuelva a Madrid, y en cada rostro que me vea marchar. Y luego están los «calcetines de tu cajón» esos poquitos a los que no quieres renunciar ni por toda la distancia del mundo, porque son/ eres tu misma, no te puedes explicar sin ellos. Esos que vendrán al mar, a encontrar esa parte de ellos mismos que sólo encuentran junto a mi, como me pasa a mi con ellos.

Habrá otros parques..otros mares…pero el mismo amor.

Gracias. Sencillamente gracias.
Pepa

Comentarios 13 comentarios que agradezco

Alegrías

Hay un dicho de esos que esconden más verdad de lo que parece que dice: «los buenos amigos son los que están en los buenos momentos cuando les llamas y en los malos sin ser llamados».

Asi que hoy toca compartir aquí mis alegrías. Por todos los malos momentos que compartí a veces tan sólo medio dejando entreverlos y recibí más cariño del que fui capaz de imaginar cuando empece a escribir este blog, hace más de seis años.

Mi primera y más grande alegría es un cambio de horizontes. Nos vamos a vivir al mar. Algo que siempre soñé, algo que hace años dije que haría, algo por lo que la vida me ha impulsado de diversas formas a apostar. A partir de junio José y yo viviremos en Palma de Mallorca, en un casa/pequeño paraíso mirando el mar que hemos encontrado estos días y en el que mi hijo cuando entró sólo pudo decir: «mami, ¿de verdad vamos a vivir aquí?». Pues si. Vamos a vivir mirando el mar al levantarnos y el mar al acostarnos. Construiremos un nuevo hogar entre luz, mar y cangrejos (no se nos pueden olvidar las rocas y los cangrejos!).

Mi trabajo seguirá siendo el mismo, porque tengo la suerte de poder trabajar casi en cualquier lugar mientras este bien comunicado, y a Palma otra cosa no se, pero aviones no le faltan ;-). Cambiara la consulta, que pasará a ser allí, pero lo demás seguirá igual.

Lo que no seguirán igual serán nuestros días, y nuestras almas y nuestros ritmos. Y la certeza de haber dado el paso no por trabajo, ni por amor..sólo y simplemente por ser felices, por concedernos, rectifico, por concederme este sueño.

Seguiré escribiendo aquí pero en vez de hacerlo en una terraza mirando a un precioso parque, lo haré frente al mar. Y seguiré conversando, y compartiendo, y abriendo nuestro hogar, sólo que ahora cabrá más gente aún.

Estos dos meses me tocan mudanzas y cierres, despedidas de una época de mi vida que ha sido increíblemente plena y feliz: veinticuatro años en Madrid! Es la geografía de mis afectos: dieciocho años en Zaragoza, veinticuatro en Madrid y ahora…siguiente escala. Me va a costar cerrar, pero lo haré con una sonrisa. Cuando me fui de Zaragoza huía de muchas cosas, ahora no huyo de nada porque no tengo nada de lo que huir, más bien al contrario.  Sólo doy un paso porque hay algo de mi que sólo siente estar en su lugar en la luz del Mediterráneo. Quizá me equivoque y dentro de unos años vuelva por aquí o vaya a otro sitio, pero se que no quiero vivir sin probarlo, sin intentarlo, sin arriesgarme a soñar.

Estos días hemos estado ya allí, buscando nuestro hogar, y hay algo que me ha dejado anonadada y no es sólo la casa, que también 😉 sino la red de amor que tenemos allí, la emoción y la alegría de la gente al saber que vamos allí, el cuidado y el mimo de quienes nos quieren, su cuidado en hacernos saber que somos un regalo para ellos… ha sido una bendición. Como lo ha sido la generosidad de nuestra gente aquí, en Madrid, al alegrarse por nuestra alegría por encima del dolor de marcharnos. Alegrarse por la suerte de quien amas ha llegado a ser para mi una de las mayores pruebas del buen amor.

Este ha sido un proyecto largo, y aún quedan un par de meses hasta mudarnos, pero quería compartirlo aquí, donde también estáis mucha gente que nos queréis bien.

Y para acabar voy a enlazar un artículo que escribí hace poco y que hemos difundido hoy desde Espirales CI, porque habla también de la alegría. De esa alegría que enseña a soñar. A mi me enseñaron de niña, y espero que mi hijo aprenda también eso de mi. Ojalá os guste leerlo.

Pepa

Comentarios 21 comentarios que agradezco

Filosofía luminosa

Anteayer

-¿Sabes, mami? Me he dado cuenta de que en el fondo todos somos amigos.

– ¿Qué quieres decir, cariño?

-Mira, te lo voy a explicar…pues yo soy amigo de Héctor y Héctor tiene otros amigos que a su vez tienen otros amigos..y si seguimos así llegamos al mundo entero. Así que en el fondo todos somos amigos y dependemos los unos de los otros.

– …. (ponedle cara de madre anonadada y orgullosa)

 

Ayer

– Mamá, sabes que tu amor me sostiene? No sé si les pasa a todos los niños con sus mamás, pero a mí me pasa contigo.

-…(de nuevo yo enmudecida).

 

Hoy

– ¿Sabes, mamá? Se me ha ocurrido una actividad perfecta para acabar tu conferencia. Los pones a todos en círculo y les haces decirle al de al lado algo bonito que piensen que pueden decirle a sus hijos. Pero algo que sea precioso. Así sabrán cómo se sienten sus hijos cuando se lo dicen.

En un rato haremos la actividad. Veremos lo que surge 😉

 

Y sigo sin palabras. Celebrando nuestro santo, nuestra vida y tanta bendición.

Pepa

 

Comentarios 15 comentarios que agradezco

«Hay que seguir contando»

Es tarde. Pero acabo de volver de ver 43.2, una obra de las que merece ser vista, de las que te conmueven y te impregnan. La hemos visto en ese prodigio que es la Sala Mirador, allí escondida en el corazón del barrio madrileño de  Lavapies, liderada por Cristina Rotta y Juan Diego Botto entre otros. Un lugar y una gente que lucha por conservar lo que muchos tontamente desprecian. Un trabajo por el que cuando te cruzas con él sólo te sale decirle un tímido: «Gracias por mantener esto abierto. Por eso y por todo lo demás«.

Porque la vida tiene estas sorpresas, y resulta que hoy tocaba encuentro de los actores con el público y además estaba allí Botto, entre el público. Y esa tertulia con los actores ha sido un regalo inesperado. Hemos hablado del silencio y la memoria, y es por eso que me sale escribir.

43.2 son las coordenadas de Guernica. Y la obra aborda el tema de la reconciliación en Euskadi tras el conflicto de eta, a través de la historia de una familia dividida, inmersa en un dolor lleno de silencios en el que muchas de las visiones de este problema tan doloroso como complejo tienen cabida. Y ésa justamente me ha parecido la medida exacta de su valía: que refleja lo macro en lo micro, los dilemas sociales y políticos en la realidad afectiva de una familia que se ama y que quiere amarse desesperadamente, pero que también guarda dentro de sí el horror vivido.

Y la obra acaba con la familia sentada a cenar en un silencio tenso pero posible después de mucho tiempo, el de una familia que cena junta, y que como comentaba uno de los actores quizá al final de la cena, en el postre, al cabo de tiempo y de mucho dolor puedan hablar además de cenar.

Pero yo me he quedado impregnada de ese silencio. Y de una frase de la madre viuda al principio de la obra, cuando cuenta que ella se cansa a veces de contar una y otra vez su historia, pero dice «hay que seguir contando».

Y yo pensaba en los silencios del dolor y del terror. Ese silencio que invade, desconecta a la gente, la incapacita para la palabra, para el cuidado y la cercanía. Ese dolor que he vivido tantas veces en mi vida personal y laboral. Lo he visto en las víctimas con las que trabajo, en los niños y niñas de miradas vacías víctimas del abuso, el maltrato, el abandono o la brutalidad. Lo veo en mi trabajo diario, lo he visto en muchos países y en más rostros de los que puedo expresar. Y también lo he visto en alguna de mi gente más amada.

Mis padres eran mayores cuando me tuvieron. Los dos vivieron la guerra. Cuando en el colegio nos decían «porque vuestros abuelos…» yo pensaba: «mis abuelos no, mis padres«. Mi madre era una niña cuyo padre, mi abuelo materno, hizo cosas en la guerra que conllevaron un dolor indescriptible a mucha gente y a su familia también. Un dolor que mi madre guardó en silencio, entre otros dolores. Tanto mis abuelos como mi madre eran vascos, y esa herencia forma parte profunda también de mí, además de mi vínculo presente con aquella tierra. A mi padre por su lado le acompañó hasta sus últimos días, entre otros, uno de sus amigos de la infancia fusilado. Podría contar infinidad de cosas. Sé mucho de los silencios, de los míos propios también, pero ahora mismo pienso en los silencios y los dolores de los que he sido testigo.

Yo siempre opté por la palabra. Mi palabra, limitada, falible seguro, pero mía. Siempre quise hablar de lo que veía, de lo que ocurría, de la parte que comprendía y de la que no llegaba a captar. Del mismo modo, en mi trabajo, me esfuerzo para que la gente, sean niños o adultos con alma de niños heridos, ponga palabras a su dolor. Porque sé de sobra que es el único modo de sanarlo: nombrarlo.

Pero hoy, al ver el silencio de la cena al final de la obra, pensaba que la palabra necesita un tiempo. Un tiempo para curar el dolor, para que no sangre tanto, para que no duela tanto. Quizá, sólo quizá, hay personas a quienes no podemos pedirles las palabras. Personas como la madre de la obra, que habla de cómo se quedó vacía, como colgada del aire casi cuatro años hasta que encontró su voz y habla de otras mujeres y otros hombres que no pudieron con el dolor y se suicidaron. A lo mejor resulta que son los hijos y los nietos los que podemos nombrar cosas que para quienes las vivieron directamente fueron tan horribles que ni siquiera encontraron palabras para expresarlas. A lo mejor son los actores, escritores, directores.. los que pueden escribir y reflejar el dolor de otros. A lo mejor necesitamos que no sea el nuestro, o no demasiado, para poder hacerlo.

Por eso creo en algo que María, la autora de la obra, ha dicho en la tertulia. Creo que es verdad que el estado, no sólo el nuestro, cualquier estado, tiene la responsabilidad de mantener la memoria del horror que sus ciudadanos han vivido, sea cual sea. Una memoria plural, legítima que refleje todos los rostros posibles. Y trasmitirlo en la educación a las siguientes generaciones, de una forma veraz, legítima, para que nadie pueda decir que no sabía, para que no se repita. Alguien, en realidad todos nosotros, debemos conservar esos relatos para que no mueran con los que no pudieron contarlos, para honrar sus silencios con nuestras palabras.

Y creo que el arte, como ha dicho Botto, tiene la responsabilidad de hablar de la vida y de esos dolores. Para nombrarlos por los que no pueden nombrarlos, no sólo porque estén muertos, que también, sino porque se quedaron sin voz, o aún no han sido capaces de recuperarla.

Cuando trabajo con niños y niñas abusados, pienso siempre que si no hemos sido capaces de evitar que abusaran de ellos, al menos les debemos la mejor de las atenciones posibles. Somos responsables de guardar también su memoria y su voz. Como dijeron tantos y tantos antes de mí: memoria y justicia.

Pepa

Comentarios 4 comentarios que agradezco

A menudo

A menudo pienso en cómo las presencias y las ausencias están formadas de un mismo hilo: el amor. Aquí y allá, ese allá que está tan cerquita que casi puedo sentirlo como un susurro tras de mi. Aquí y allá al final están tejidos de lo mismo: del amor que has dado y has recibido.

Hablo a menudo de la consciencia, y la siento como un privilegio, un deber y un regalo. La consciencia de aquellas pequeñas cosas en las que se narra la vida. Veo la sonrisa de mi hijo, que últimamente es diferente, más luminosa, más plena. Quizá sólo para quienes le han visto triste, no lo sé, desde luego lo es para mi. Veo las caras, la suya y la de sus amiguitos en la cola del cole, y sé con todo mi ser que nos estamos equivocando en más cosas de las que somos siquiera capaces de atisbar en esto que llamamos «educación».

A menudo miro en silencio, y veo esas miradas que se evitan, las palabras que no hemos dicho, y la luz que se cuela…en cada amanecer. Escucho el ruido vacío y los silencios llenos, y siento que si no estás muy atenta… la vida pasa en un despiste cualquiera.

Siento que morir es un camino, no es un instante. Un tránsito en el que cada vez estamos menos aquí y más allá, hasta el último aliento. Y sé, lo supe muy pronto, que acompañar ese camino es un regalo lleno de consciencia, más que nunca, y de amor, un poco más si cabe. Dejar ir a quienes amas, y saber que existirán mientras tú existas. Ya lo dicen muchos, dos generaciones hacia arriba, dos generaciones hacia abajo. La vida no es sólo lo que vivimos nosotros, también es la memoria que dejamos tras nuestro paso. Estoy convencida de que la vida es lo que sabemos construir con aquello que nos dieron.

En los últimos tiempos, me siento a menudo conectada con ese ir y venir de la vida. Muchas despedidas, quizá. Pero me siento honrada por todo lo que me entregaron quienes murieron, quienes miran de frente la muerte en estos meses y quienes simplemente se fueron o aquellos de quienes me he ido yendo yo. Son muchos regalos que no cambiaría ni por todo el oro del mundo.

Lo aprendí hace un largo tiempo y hoy me reafirmo en ello: el amor es lo único que sobrevive a la muerte. Y a la distancia. Y al olvido. Es lo que nadie puede robarte.

Pepa

Comentarios 8 comentarios que agradezco

En tránsito

En tránsito, en camino…siempre, pero algo más.

Estos últimos tiempos los cambios se hacen visibles… No quiere decir que antes no ocurrieran, pero fueron íntimos a ratos, inconscientes otros y muchos disimulados y sutiles. Pero la vida parece empeñada en ser paladeada. A consciencia. En cada minuto lo que toca: gozo, caricia, escalofrío.. Y en enseñarme a hacerlo visible, a dejar lo que soy a la intemperie.

Cambié de piel, me quedé calva y como dijo un amigo, es todo un cambio de piel. Mucho más profundo de lo que se o puedo explicar.

Cambiaron trazos de mi alma. De la mano, una vez más, de los ojos de mi hijo, de su camino, de su luz. Su camino interior, verle recuperar su alegría, fortalecer la ternura y no rendirse ni ante los monstruos.. Y yo detrás, callada, sosteniendo.

Cambiaron mis palabras, me salen menos (este blog es prueba de ello, perdonadme). Y andan cambiándome también. Las que digo explícitas y directas, las que convierto en metáfora, aquellas que se vuelven guía: consciencia, alegría, red..

Ando cambiando estructuras, deberes y exigencias internas, tan íntimas que son casi como una segunda piel de la que cuesta deshacerse. Cada vez tengo menos ganas de ser «nada» y más ganas de ser sencillamente feliz.

Pronto cambiaremos de horizontes. Ya toca. Un anhelo demasiado pospuesto. Y muy lleno de luz.

Caminando…siempre, pero un poco más.

Pepa

Comentarios 9 comentarios que agradezco

La palabra y la caricia

Termina el 2014 y lo hace con una sensación ambivalente para mí. Confío en la vida de una forma cada vez más experiencial, menos pensada y más vivida. Sé que las cosas tienen un sentido y desde esa convicción, para mí cada año y cada retazo de vida tiene un valor inigualable. Pero tengo que reconocer que este año ha sido uno de los más duros que recuerdo en mi vida a nivel personal. En lo profesional ha sido un regalo, un gozo, pero en lo personal ha sido una travesía dificil de describir.

Sé que cuando mire hacia atrás dentro de unos años, sentada mirando al mar, sabré que este año ha sido el motor, el comienzo y el origen de infinitas cosas. Cosas buenas. Pero también sé que cuando pienso en el precio, mi cuerpo aún tiembla. Pero ése es el trato. Ni modo. No hay otra.

Y en estas últimas semanas, la vida va abriendo horizontes ante mí que me/nos llenan de luz. Justamente antes de acabar el año. Y nos brindan la oportunidad de comenzarlo rodeados de amor, una vez más. Así que callo y pienso: bienvenido seas, 2015…

Y en ese viaje de las últimas semanas he tomado consciencia de algo que quiero compartir aquí, algo que le expliqué a mi hijo el otro día. Y es sobre la manera que he encontrado toda mi vida para sobrevivir al dolor, al temblor, a años como éste, que ya los hubo, y no me engaño, muy probablemente los volverá a haber. El otro día le hablaba y le decía que cuando el miedo me bloquea, cuando me paraliza, cuando he hecho cosas que ni yo misma entendí o al contrario, no supe hacerlas, cuando el alma se me encogía tanto que veía gigantes y monstruos tras los rincones, para mí hubo dos herramientas poderosas, dos regalos, dos talismanes: la palabra y la caricia.

La palabra me ha servido para elaborar, para pedir ayuda, para narrarme, para matizar, para cuestionarme…la palabra forma parte de mí desde que tengo uso de razón. Mi padre era crítico literario. Crecí en una casa donde casi no había paredes, salvo en los baños y en la cocina. El resto, pasillos, salón, habitaciones.. estaban llenos de estanterías. Mi madre era una conversadora nata, y escribía filosofía en sus cuadernos. De hecho estoy convencida de que mis padres se enamoraron por sus conversaciones interminables y fascinantes, y sufrieron en los momentos en que dejaron de creer en la palabra del otro, de poder buscarse en ella. La palabra formaba parte del aire que respiré desde mi comienzo. Y cuando pude hacerla mía, que tardé algo más de lo esperable, ya nunca la solté.

Veo el valor de la palabra en la terapia con cada paciente, en los cursos y conferencias que doy, en los mensajes y mails que recibo, en las llamadas y las conversaciones con mis amigos…cada vez que mi hijo dice que a mi me gusta conversar. Veo cómo transforma el alma de las personas, y cómo guarda en sí misma la capacidad de tender puentes o de romperlos, de hacer bien o hacer daño, de la risa y del llanto. Es limitada, pequeña y vulnerable, como todo lo humano. Pero las palabras deberían ser tesoros que enseñáramos a nuestros hijos a emplear con deleite. En nuestras casas y en los colegios los niños y las niñas deberían poder hablar largo con los mayores y entre ellos. Y para eso los mayores deberíamos estar dispuestos a emplear tiempo en conversar con ellos.

Pero luego está la caricia. El contacto físico. Los abrazos. Dicen que soy buena dando abrazos 😉 y creo que es verdad. Hay algo de mi ser que sólo encuentro en el contacto físico con otras personas. En la crianza de mi hijo no me canso de acariciarle, besarle y abrazarle. A todos los padres les insisto en que sean «pesados», que achuchen y besen y acunen y toquen. Pero he comprendido que una parte de nosotros, una parte inmensa, de mí la primera, anida en nuestro cuerpo. Y esa parte sólo se llega a conocer con el contacto físico. La memoria corporal de la que hablamos ahora tanto los psicólogos y los neurólogos, allí donde anida todo aquello que vivimos y ni siquiera llegamos a hacer consciente, lo que vivimos antes de tener la palabra, esos primeros meses y años que ahora sabemos que configuran nuestro entramado y nuestra raiz.

En lo que a mí respecta, el contacto físio es uno de los elementos clave de la intimidad en mi vida, sea familiar (aún recuerdo los abrazos de mi madre, cierro los ojos y puedo sentirlos ahora mismo), sea en la amistad, o sea en las parejas. Siempre me ha gustado caminar cogidos de la mano, los detalles tontos, una caricia en el pelo, por no hablar del sexo..no imagino la intimidad sin contacto físico. Cuando ha llegado el dolor o la angustia a mi vida, lo único que ha podido ayudarme a soportarla ha sido el contacto físico de mi gente amada. Recuerdo el entierro de mi madre donde no solté la mano de mi hermano, o el de mi padre, o las visitas que recibí cuando estaba en un hospital, o los abrazos de algunas personas que hicieron kilómetros para darmelos justo cuando los necesitaba. Como yo los hago tanto cuanto  puedo. Para mí una mano, o una caricia o un abrazo simplemente me devuelven la exacta medida de mi existencia, es lo único que me consuela cuando el dolor me deja sin palabras, y me lleva al silencio.

Así que aquí va mi deseo de año nuevo para todos los y las que leéis este blog: os deseo un año lleno de caricias. Y ojalá las palabras las pongais vosotros después.

Gracias de corazón por las palabras que me habéis enviado, ¿veis? ¡palabras!. Gracias por ser parte de lo luminoso que ha habido en el 2014, que también ha sido mucho.

Pepa

Comentarios 5 comentarios que agradezco

Pequeñas maravillas en medio del caos

Ayer vivimos algo único. Ayer hicimos el cierre del proceso de supervisión que he estado haciendo en cinco centros de protección, y lo hicimos con una conferencia para profesionales en la mañana, pero sobre todo con una sesión con los niños, niñas y adolescentes de los centros por la tarde. En esa sesión juntamos a unos cien niños y niñas junto con sus educadores.

Tuvimos una tertulia en la que les explicamos por qué y para qué habíamos trabajado con sus educadores durante todo el año (qué raro es para muchos entender que merecían que alguien les contara el trabajo que se había hecho con los mayores que cuidan de ellos) y luego hicimos una sesión de biodanza con los que quisieron participar.

Imposible describir el caos de la sala. La vida y las emociones que se despertaron, las que se expresaron y las que se callaron. Y en medio de ese caos sucedieron cosas maravillosas.

La primera, vinieron todos. Vinieron educadores que ni siquiera estaban de turno, educadores que no quisieron bailar ni lo habían hecho antes, otros que sí. Pero estuvieron todos, y trajeron a los chicos. Niños desde cinco o seis años hasta los dieciocho. Niños y niñas con unas historias de dolor que no alcanzamos siquiera a imaginar. Los niños y niñas abrazaban a los educadores, corrían de un lado a otro, se tiraban por el suelo. Niños y niñas que se encontraban con otros que ya no estaban en sus centros, con educadores que habían estado con ellos y ya no. Educadores que miraban sentados y silenciosos. Educadores que bailaban, reían y abrazaban a los niños y niñas. El caos. La vida cuando se palpa el dolor que puede llegar a anidar en esa vida.

Y en ese caos, pasaron infinitas cosas. Pero quiero contar tres que me pasaron a mí, tal cual me pasaron:

Hubo una niña de las pequeñas que estaba sola, me acerqué a ella y le dije: ¿Te puedo dar un abrazo? y me dijo «sí» y le abracé y estuvimos abrazadas largo tiempo, porque cuando quise soltarle, ella no me soltaba.

Hubo otro chico, uno de los mayores, que me preguntó cómo me llamaba, me contó el centro donde vivía y lo que pensaba del centro. Al final le dije también «¿Te puedo dar un abrazo?» y me dijo «Claro, ¿por qué no?» y nos abrazamos. Al acabar le dije «gracias» y cuando se estaba yendo, se volvió a acercar y me dijo «soy yo el que te debería dar las gracias a ti porque no es muy común que un mayor dé abrazos así, porque sí, sin motivo, así que gracias».

Y entonces llegó mi hijo. Porque llevé a mi hijo a que viera justamente aquel caos. Quería que entendiera por qué su madre viaja tanto, que pudiera ver el sentido de su renuncia las veces que le toca acostarse sin que yo haya llegado, y que viera también parte de una historia que es también la suya. Y mi hijo bailó, saltó, corrió, abrazó y dio besos, pero sobre todo observó, y calló y se vino a casa impresionado y conmovido.

Así que mi hijo llegó cuando hablaba con ese niño y se metió bajo mis piernas, y el chico mayor me pregunto:

-¿Es tu hijo?»

-Sí, se llama José.

-¿Y es adoptado?

-Sí.

-¿Desde cuando está contigo?

– Desde que tenía un año.

– Eso está bien- Y se agachó y le dijo: Hola, cómo te llamas?…y hablaron un rato, él agachado delante de mí y mi hijo desde debajo de mis piernas.

«Eso está bien». Sí que lo está.

Y en otro momento, hice girar dando vueltas a José tomandolo de las manos y enseguida se acercaron dos niñas muy pequeñas a que hiciera con ellas lo mismo. La primera se lanzó encantada, pero a la segunda, cuando la agarré de las manos, temblaba. Así que me agaché y le dije: «Cariño, para poder hacerlo, tienes que dejarte, tienes que confiar en mí. ¿Crees que podrás hacerlo?» Y, tras pensarlo, asintió. Así que la tomé de las manos y giró con una increíble sonrisa.

Pero no sólo fueron los niños. Fue también cada abrazo que recibí de los educadores, cada persona que me dijo «que te vaya bonito», «cuidate mucho», «gracias por todo» o «volveremos a verte, verdad?».

Y cuando ya nos ibamos mi hijo me dijo:

– Mami, no me gusta que algunos se hayan portado tan mal.

– ¿Te has parado a pensar, cariño, las heridas que tienen en el corazón para no poder parar quietos, o para gritar como lo hacen, o para pegarse entre ellos?

Y calló, silencioso y pensativo.

Y esto es sólo una migaja de lo que sucedió ayer. A mi alrededor sucedieron innumerables otras pequeñas maravillas, de las que pueden pasar desapercibidas, de las que se cuentan a veces y muchas otras no, de las que para muchos no tienen importancia y no cambian nada.

Pero para mí sí cuentan. Y desde luego me cambiaron a mí. Pequeñas maravillas.

Pepa

Comentarios 9 comentarios que agradezco

Ojalá

En esta mañana luminosa me llega esta carta. Y pienso que ojalá la escribiera la maestra de mi hijo. Y tantas y tantas otras. Sin más.

Y gracias de corazón desde aquí a tantos educadores y educadoras que sí la escriben. A diario. Con su formación, su vocación y su corazón.

Y a madre de marte por traducirla y hacer que me llegue (ella la reenvía de un blog publicado en el Whashinton Post). La escribe una maestra en Canadá.

La transcribo aquí para que no se pierda en los enlaces.

Pepa

Queridos padres:

Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.

Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.

Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.

Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.

Pero, lo sé, quereis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.

Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.

No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.

No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.

No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.

No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…

No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.

No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.

No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.

De acuerdo, decís, entendeis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.

Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.

No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.

No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.

No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.

No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, señu”.

No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.

No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.

No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.

El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.

No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.

No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.

No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.

No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.

No puedo contaros que acaricia el pelo de su mejor amiga en el descanso.

No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.

El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:

Si alguna vez, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…

No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.

Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.

Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejais, os sujetaré la mano mientras lloráis.

Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.

Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.

Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.

Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.

Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.

Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…

Le contaré esto, una y otra vez.

Con mucho cariño,

La maestra.

 

Comentarios 13 comentarios que agradezco

El significado de un abrazo

Conversación de ayer por teléfono, de las que merecen no olvidarse:

– Mami! ¡Estoy feliz! Hoy la profe me ha puesto una nota buena para mi y para ti, pero ¿sabes lo mejor? Que cuando salía de clase, ¡me ha dado un abrazo! ¡Ella me ha abrazado! ¡Nunca antes me había dado uno, mama!

Celebramos emocionados el abrazo.

– Mama, ¿que voy a tener de premio por la buena nota, aparte de lo orgulloso que me siento de mi y lo contento que estoy?..

-Pues no lo se, cariño, ¿pero no te parece suficiente ya esa sensación?

Seguimos conversando de otras cosas, me pasa a su madrina y cuando estoy hablando con ella, le pide el teléfono de nuevo.

– Mami, que tienes razón, que con lo orgulloso que me siento ahora mismo me es suficiente, ¡estoy tan feliz!

Y yo con el, mientras se me cae una lágrima en uno de tantos aeropuertos. Y sólo por hoy no quiero pensar en todo lo que hay detrás para que mi hijo de este valor a una nota buena, o a un abrazo de su profesora. Sólo celebrar.

Estamos en camino.

Pepa

Comentarios 9 comentarios que agradezco